Historia y Características del Distrito Municipal El Puerto. – EL PUERTOONLINE RD

Historia y Características del Distrito Municipal El Puerto.

0

Orígenes Históricos

El Distrito Municipal El Puerto, junto con áreas como La Estrella (actualmente Batey La Estrella), Tabila, Batey Doña Ana (María de Leguizamón) y Arroyo Oveja, formaba parte de los numerosos hatos establecidos a lo largo del río Casui durante la época colonial. Este territorio fue escenario de significativos conflictos legales por la propiedad de tierras entre los dueños de hatos, fincas, ranchos e ingenios. Uno de los litigios más relevantes fue el enfrentamiento entre Francisco Pimentel Figueroa y Francisco Ávila-Lugo Peñalosa, documentado en los archivos de la Real Audiencia.

Formación y Nomenclatura

El Puerto, ubicado en la provincia de San Pedro de Macorís, es uno de los dos Distritos Municipales de la provincia, junto con Gautier. Fue oficialmente designado como Distrito Municipal por la Ley 1-2000 del 17 de agosto del año 2000. El nombre «El Puerto» se utilizaba desde 1519 y se refería a un centro de acopio de provisiones destinadas a Santo Domingo, según documentos históricos de los Archivos Generales de Indias.

Geografía e Hidrografía

El Puerto destaca por su riqueza hidrográfica, un recurso clave para la agricultura y la ganadería desde mediados del siglo XVI. Entre los principales cuerpos de agua que caracterizan la región se encuentran el río Casui, río Almirante, Guabita, Tosa, Arroyo Corralito (estacionario) y Arroyo Mata Seca, entre otros.

División Territorial

El Puerto está compuesto por varios parajes, barrios y secciones, entre los que se destacan San Gerónimo, Sabana Madera, Batey Realidad, Batey Echavarría, así como los barrios Mata Seca, Galindo y Guabita. Además, cuenta con secciones conocidas como La Plumita, Los Mameyes, La Batata, La Sosa, La Trocha, Contreras, Sacaturrón, Sabana Madera, La Infinita, El Manguito, Higuereta, El Saco, Los Pacheco, Río Abajo, Arroyo Bernabé, Las Guanábanas, El Fundo y La Loma.

Asentamiento Agrario

El Proyecto, una de las áreas más recientes, fue desarrollado como parte de un programa de asentamiento agrario durante uno de los últimos gobiernos del Dr. Balaguer a mediados de la década de 1990. Este asentamiento provocó la reubicación de muchos habitantes de los parajes y secciones circundantes al centro del pueblo, transformando sus antiguas viviendas y terrenos en fincas agrícolas.

Multiculturalidad y Diversidad Étnica

Desde sus inicios, El Puerto ha reflejado la multiculturalidad y diversidad étnica característica de San Pedro de Macorís. En la región conviven descendientes de españoles, cocolos, haitianos y árabes, una mezcla que constituye un legado del acervo cultural, etnológico y socioeconómico de la antigua industria azucarera.

Compartir con:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *